Repositorio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Congresos y encuentros
    • 4to. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Congresos y encuentros
    • 4to. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La importancia de la imagen, en los procesos de Gestión Cultural. Creación y aplicación del proceso metodológico de la E (Empatía) en proyectos interculturales.

    Thumbnail
    View/Open
    Zapata - La importancia de la imagen, en los procesos 2020.pdf (2.792Mb)
    Date
    2020-11
    Author
    Zapata, Carmen
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El juego y sus raíces es un programa, que realiza acciones enfocadas al estudio y experiencia comunitaria, a través de ella realiza todo tipo de materiales ludográficos enfocados en las costumbres, iconografía y las maneras ancestrales lingüísticas y de comunicación de los pueblos originarios de México. Desde hace diez años, trabaja con comunidades: wixaritari, ñu saavi, maya, nahua y hñahñu, impartiendo talleres de acercamiento comunitario, realizando estos materiales culturales y encontrando a la imagen como una herramienta que fortalece las relaciones interculturales entre la comunidad y los miembros externos. Este programa ha diseñado desde la comunicación visual una metodología que aplica la imagen como una estrategia cultural y que visibiliza problemas sociales, esta tiene sus orígenes en otros métodos como: la metodología de Bruno Munari, Victor Papanek, Donald Norman y el Design Thinking, y se centra además en los cuadrantes de representación de la imagen. Retoma conceptos de aquellas, añadiendo la empatía como ingrediente primordial, formando la llamada: Metodología de la E. Durante el proceso en el que se ha empleado la metodología, se han involucrado otras disciplinas, como: Psicología, Derecho, Desarrollo y Gestión Interculturales, Pedagogía y por su puesto el Diseño y la Comunicación Visual, en conjunto se han diseñado talleres de acercamiento comunitario llamados: lo que más me gusta de donde vivo, sueños de mi comunidad, lo que siento cuando… y un instante. En todos ellos, se privilegia la presencia y la construcción de la imagen, por ello la metodología puede aplicarse a cualquier línea de investigación siempre y cuando haga uso de la representación para fortalecer sus propias expectativas. Tomando en cuenta que la imagen es la construcción sensible de una comunidad, Palací (2009) afirma que “los códigos visuales garantizan en parte la cohesión de una comunidad y regulan la vida social” (p.136), por ello el método se ha aplicado en diversos contextos sociales: la educación, el juego, la memoria colectiva ya que esta “es algo más que simples recuerdos del pasado, pues con ella se va creando la identidad de un pueblo.” (Halbwach,2013), además del patrimonio cultural intangible, la equidad de genero y el territorio simbólico y biocultural. Los talleres, acciones y materiales que de ella resultaron, han generado experiencias, bienes económicos y valores simbólicos, se han creado con ella, cuatro materiales: Lotería Cultural Mixteca, Memoria Nahua, Paalal: libro cartonero para la niñez Maya y Jamädi: semillas del sol, fortaleciendo no solo la identidad si no la producción y la economía de la cultura popular. Nivón (2018) menciona que “lo popular es un haz de relaciones donde las prácticas tradicionales en condiciones de masividad producen sentido social y político” (p.4) por ello compartir la metodología, aplicándola en otros contextos y disciplinas, es un acierto para la comunicación visual, pero además con seguridad aporta a la Gestión Cultural, una visión diversificada, enfatizando el trabajo multidisciplinario
    URI
    http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/1044
    Collections
    • 4to. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    Citación
    Zapata, Carmen. (2020). La importancia de la imagen, en los procesos de Gestión Cultural. Creación y aplicación del proceso metodológico de la E (Empatía) en proyectos interculturales. Ponencia presentada para el 4to. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México. Oaxaca, México.

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback


    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback